Saltar al contenido

¿Quién sostendrá el sistema? Riesgos de la caída de la natalidad en Colombia y el mundo

 

Tendencias globales

  • Desde 1950, todas las regiones del mundo han experimentado una disminución en la tasa de fecundidad (el número promedio de hijos por mujer)

  • En 2021, el promedio global era de ~2,23 hijos por mujer; se proyecta que para 2100 ese promedio esté cerca de 1,57

  • Se considera que una tasa de reemplazo poblacional, para mantener estable la población sin migración, ronda los 2,1 hijos por mujer. Muchas regiones están ya por debajo de ese umbral o se acercan rápidamente a él

Latinoamérica

  • En América Latina y el Caribe la tasa de fecundidad ha bajado de unos 5,8 hijos por mujer en 1950 a ~1,8 en 2025

  • Ese descenso ha sido bastante rápido en muchas naciones, aunque con heterogeneidades: algunos países aún conservan tasas más altas, otros ya tienen tasas muy por debajo del reemplazo poblacional

Colombia

  • En Colombia la tasa de fecundidad total para 2025 se estima en alrededor de 1,70 hijos por mujer

  • La tasa de natalidad (nacimientos por cada 1000 personas) también ha mostrado una tendencia decreciente; por ejemplo, para 2025 se estima en ~13,26 por mil habitantes, menor que en años recientes

  • Además, noticias recientes indican que en 2024 Colombia registró su cifra más baja de nacimientos en una década, con unos 453.901 nacimientos, lo que implica una caída de aproximadamente 12 % respecto a 2023 y del 31,3 % desde 2015

 

 

Copia de Calculadora riesgos  (form banner)

Al responder 7 preguntas, descubrirás tu nivel de gestión de riesgos y qué tan eficaz eres en la prevención y manejo de crisis.

Aprenderás:

  • Qué debes seguir haciendo.
  • Cómo mejorar en aspectos específicos.
  • Recibirás recomendaciones.

 

 

Causas de la baja natalidad

Si bien el enfoque aquí no es tan profundo, algunas causas que suelen aparecer en los estudios:

  • Mayor acceso a métodos anticonceptivos y planificación familiar.

  • Aumento en los niveles de educación, especialmente de mujeres, y mayores oportunidades laborales femeninas.

  • Cambios culturales: mayor preferencia por familias más pequeñas, decisiones de posponer la maternidad o de tener menos hijos.

  • Factores socioeconómicos: costos de crianza, vivienda, educación, incertidumbre en empleo, seguridad social.

  • Urbanización: las familias urbanas tienden a tener menos hijos que las rurales.

Impactos sobre la gestión de riesgos: sistemas de pensiones y salud

La baja tasa de natalidad tiene repercusiones estructurales que afectan la sostenibilidad de sistemas públicos, particularmente los de pensiones y los de salud. Algunos de los principales desafíos:

Sistemas de pensiones

  1. Relación trabajador/pensionado asimétrica

    • Los sistemas de pensiones de reparto (“pay-as-you-go”) dependen de que la población en edad de trabajar aporte suficientes cotizaciones para financiar las pensiones de los ya retirados. Si nacen menos personas, eventualmente habrá menos cotizantes activos por cada pensionado, lo que genera un desbalance financiero.

  2. Aumento de la longevidad

    • La gente vive más tiempo, lo que extiende el período durante el cual recibe pensión. Unido a una menor natalidad, hace que los fondos requeridos o las tasas de cotización necesarios sean mucho mayores para mantener los beneficios actuales.

  3. Mayor presión fiscal

    • Para compensar el déficit que genera una población envejecida y con pocos jóvenes, los gobiernos pueden verse obligados a aumentar las tasas de contribución (impuestos o cotizaciones), reducir beneficios, retrasar la edad de jubilación u otras medidas impopulares.

  4. Riesgo de insolvencia o sostenibilidad a largo plazo

    • En países donde el sistema no estaba preparado para estos cambios demográficos, ya se vislumbran problemas de sostenibilidad del sistema de pensiones.

Sistemas de salud

  1. Cambio en la estructura de la demanda de servicios de salud

    • Una población envejecida requiere más servicios relacionados con enfermedades crónicas, cuidado de largo plazo, geriatría, asistencia especializada, farmacología costosa, etc.

    • Menos nacimientos implica menos demanda de pediatría y salud reproductiva, pero esos servicios no necesariamente compensan los costos crecientes del cuidado de los mayores.

  2. Mayores costos per cápita en salud

    • A medida que la proporción de personas mayores crece, el gasto sanitario por persona tiende a aumentar, porque los ancianos requieren más intervenciones, hospitalizaciones, tratamientos prolongados.

  3. Presión sobre los sistemas de seguros públicos

    • En muchos países, la salud pública o los seguros sociales absorben gran parte del gasto en servicios para mayores. Con menos cotizantes activos y más beneficiarios mayores, los fondos y presupuestos pueden no ser suficientes.

  4. Necesidad de ajustes de políticas

    • Puede ser necesario redistribuir el gasto, priorizar prevención, apoyo domiciliario, reorganización de sistemas de atención para atender mejor las enfermedades crónicas, etc.

Riesgos y oportunidades

Aunque los retos son grandes, también hay oportunidades si se gestionan bien los riesgos demográficos:

  • Políticas pro-familia: incentivos para incentivar la natalidad (subsidios por hijo, permisos parentales, cuidado infantil asequible, vivienda favorable).

  • Inmigración: integrar población migrante joven para aumentar la población activa, siempre con políticas que lo hagan sostenible.

  • Reforma de pensiones: esquemas mixtos, mayor ahorro privado, retrasos en la edad de jubilación, etc.

  • Innovaciones en salud: tecnología, digitalización, prácticas de atención domiciliaria, prevención para reducir carga de enfermedad.

  • Educar acerca de la fecundidad, planificación familiar y costos de crianza para que las decisiones reproductivas se tomen con más información y apoyos adecuados.

 

post ventas (9)

Curso online Gestión Riesgos de Seguridad

He condensado todo mi conocimiento y experiencia en la industria en 12 videos de 10 minutos cada uno, donde:

✔️ Te prepararás de manera efectiva para aprobar el examen CPP.
✔️ Aprenderás a gestionar y reaccionar ante crisis de seguridad, minimizando pérdidas como un experto.
✔️ Conocerás los secretos de prevención y manejo de crisis de las empresas más importantes de Latinoamérica.

 

 

Conclusión

La baja tasa de natalidad es ya un fenómeno global, que se manifiesta claramente en América Latina y muy especialmente en Colombia. Tiene impactos profundos sobre la sostenibilidad financiera de los sistemas públicos de pensiones y sobre los sistemas de salud. La gestión de riesgo en estos sectores debe anticiparse: no solo reaccionar cuando los déficits o los gastos sean insostenibles, sino introducir ya reformas estructurales, políticas sociales que incentiven la natalidad o mitiguen sus efectos (como una población activa decreciente), y adaptar los sistemas de salud a una población envejecida.