¿Cómo te estás preparando hoy para afrontar los retos del futuro?
Riesgos y Oportunidades para las Empresas Latinoamericanas ante la Incertidumbre Global
En el entorno actual, caracterizado por guerras comerciales, conflictos bélicos, tensiones geopolíticas y disrupciones en las cadenas globales de valor, las empresas en América Latina enfrentan desafíos significativos —pero también oportunidades estratégicas—. Este análisis aborda, con datos precisos, los principales riesgos y oportunidades para organizaciones transnacionales y regionales, bajo un enfoque de cumplimiento legal, normativo y gestión de riesgos estratégicos.
1. Entorno macroeconómico y de crecimiento: señales de alerta
Según el World Bank, la región de América Latina y el Caribe crecerá 1,9 % en 2024, cifra que se sitúa como la más baja entre las regiones globales. Banco Mundial+3Banco Mundial+3Banco Mundial+3
La Economic Commission for Latin America and the Caribbean (CEPAL) coincide al estimar para la región un crecimiento promedio de 2,2 % en 2024 y de 2,4 % en 2025. CEPAL+1
Estos números evidencian un crecimiento estructuralmente bajo, lo que incrementa los riesgos para las compañías que operan con perspectivas de expansión acelerada.
2. Inversión extranjera directa (IED) y su volatilidad
El flujo de IED hacia América Latina y el Caribe muestra oscilaciones que reflejan tanto el riesgo como la oportunidad. Por ejemplo:
-
Para 2022, la United Nations Conference on Trade and Development (UNCTAD) reportó que los flujos de IED a la región aumentaron un 51 %, hasta US$ 208 000 millones. UNCTAD+1
-
Para 2024, sin embargo, UNCTAD estimó una caída del 12 % en los flujos de IED, habiendo quedado en US$ 164 000 millones. UNCTAD
-
A su vez, la CEPAL reportó que la IED en 2024 se situó en aproximadamente US$ 188,962 millones, un aumento del 7,1 % respecto al año previo; representando en promedio el 13,7 % de la formación bruta de capital fijo de la región y el 2,8 % del PIB. CEPAL
La fluctuación de estas cifras pone de manifiesto que, para las empresas, la dependencia de inversión extranjera como motor de crecimiento implica un riesgo de vulnerabilidad ante escenarios de reducción. Pero también constituye una oportunidad, si se diseña una estrategia de integración y valor agregado adecuada.
3. Cadena de suministro, minerales críticos y geoestrategia
La región latinoamericana ocupa posiciones relevantes en materias primas críticas para la transición energética global:
-
Según la Organisation for Economic Co‑operation and Development (OECD), América Latina provee aproximadamente 35 % del litio mundial y 40 % del cobre mundial. OECD
Este hecho representa una oportunidad estratégica para empresas que desean participar en cadenas de valor de energías renovables, baterías, vehículos eléctricos y tecnologías limpias.
Al mismo tiempo, el elevado grado de dependencia de estos insumos (y de la estabilidad geopolítica de sus países de origen) implica un riesgo de suministro, en particular en un contexto de conflictos o sanciones globales.
4. Riesgos de cumplimiento normativo y reputación
Las tensiones geopolíticas y los conflictos comerciales implican una mayor complejidad regulatoria. Las empresas latinoamericanas que operan en múltiples jurisdicciones deben tener en cuenta:
-
La aplicación extraterritorial de normas de cumplimiento, como la Foreign Corrupt Practices Act (FCPA) de los EE.UU. y la UK Bribery Act,
-
La obligación de diligencia debida ampliada en las cadenas de provisión (por ejemplo, derechos humanos, origen de materias primas, transparencia),
-
Las normas emergentes sobre protección de datos personales, ciberseguridad y operaciones transfronterizas,
-
El coste reputacional creciente: en un mundo hiperconectado, una falta de cumplimiento puede derivar no solo en sanciones sino en pérdida de licencias sociales de operación.
5. Oportunidades de “nearshoring” / “friend-shoring”
El cambio en las políticas de abastecimiento global (motivadas por tensiones EE.UU.–China, confinamientos por pandemia, aumentos de coste logístico) abre una ventana de oportunidad para América Latina.
Empresas que se adelanten a reconfigurar sus cadenas en la región pueden capitalizar:
-
Ubicación geográfica favorable (especialmente para el mercado norteamericano)
-
Mano de obra competitiva y creciente interés inversionista
-
Ventana para fomentar desarrollo local de capacidades y así mejorar resiliencia.
Ahora bien, como advierte la OECD, un reordenamiento agresivo de cadenas puede generar reducciones del comercio global de hasta 18 % y pérdidas de PIB de hasta 12 % en economías afectadas. Financial Times
Esto significa que las empresas deben implementar esta estrategia con visión de largo plazo, no solo reaccionar ante eventos.
6. Recomendaciones operativas para la gestión estratégica del riesgo
Para que las organizaciones latinoamericanas aprovechen estas dinámicas y mitiguen los riesgos, se recomiendan:
-
Potenciar un sistema de gobernanza robusto que vincule cumplimiento, estrategia y riesgos (monitoreo de sanciones, cadenas de suministro, trazabilidad, reportes de transparencia).
-
Diversificar proveedores y mercados geográficos, evitando dependencias unilaterales que pueden verse afectadas por conflictos, aranceles o barreras logísticas.
-
Realizar inteligencia de riesgos geopolíticos y regulatorios, incorporando escenarios (guerras comerciales, sanciones, rupturas de flujo logístico) dentro de los planes de continuidad de negocio.
-
Aprovechar la ventaja competitiva de la región en minerales críticos, energías limpias y cadenas de valor cercanas al mercado norteamericano, desarrollando valor añadido local.
-
Invertir en cultura organizacional y capacitación constante: el cumplimiento no es una “función de auditoría” únicamente, sino un elemento estratégico que protege reputación, licencia social y sostenibilidad.
Curso online Gestión Riesgos de Seguridad
He condensado todo mi conocimiento y experiencia en la industria en 12 videos de 10 minutos cada uno, donde:
✔️ Te prepararás de manera efectiva para aprobar el examen CPP.
✔️ Aprenderás a gestionar y reaccionar ante crisis de seguridad, minimizando pérdidas como un experto.
✔️ Conocerás los secretos de prevención y manejo de crisis de las empresas más importantes de Latinoamérica.
7. Conclusión
La era de incertidumbre global —marcada por rivalidades comerciales, tensiones geopolíticas, bloques regulativos divergentes y disrupciones de cadena de suministro— presenta un doble filo para las empresas latinoamericanas. Por un lado, los riesgos estructurales han aumentado: crecimiento bajo, vulnerabilidad a shocks externos, complejidad regulatoria creciente. Por otro lado, emergen oportunidades de reconfiguración estratégica para aquellas compañías que actúen con visión, integridad y agilidad.
En este contexto, la gestión del riesgo estratégico deja de ser un elemento operativo secundario y se transforma en un pilar central del modelo de negocio. Las organizaciones que lo comprendan —y que integren cumplimiento, gobernanza, innovación y adaptación— no solo sobrevivirán sino que podrán convertirse en actores clave de la economía global del siglo XXI.